martes, 25 de octubre de 2011

Inteligencia Artificial en la guerra contra el Alzheimer
Determinadas técnicas basadas en la IA (inteligencia artificial) se han empezado a utilizar como herramienta de diagnóstico médico. Investigadores de la UNED diseñan aplicaciones específicas que servirían para establecer el diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer o el glaucoma.

Monserrat López | Madrid

En los últimos 50 años, la enfermedad de Alzheimer ha pasado de una relativa oscuridad a convertirse en una característica definitoria de la sociedad industrializada. Cada vez son mayores los intentos para combatir este mal. Las últimas aportaciones tecnológicas contra el Alzheimer están basadas en la inteligencia artificial.  Una de ellas es la iniciativa promovida desde grupo de investigación SIMDA (Grupo de Sistemas Inteligentes: Modelado, Desarrollo y aplicaciones), del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, que busca  un método de diagnóstico precoz que ayudaría en gran medida a su tratamiento.
Las líneas de investigación de SIMDA se centran en el modelado y desarrollo de aplicaciones de la Inteligencia Artificial en medicina y vigilancia, buscando avances en la batalla frente a una de las enfermedades degenerativas más comunes de nuestro tiempo. La investigación está basada, gracias a un mapa cerebral, en una probabilidad asignada a cada una de las personas tratadas, de manera que sea posible evaluar la posibilidad de que nuevos casos sufran ese deterioro cognitivo asociado con la enfermedad.


En los últimos 50 años, el Alzhemer se ha convertido en
una característica definitoria de la sociedad industrializada.
 “La Inteligencia Artificial hace uso de técnicas de aprendizaje de tal forma que, a partir de una batería de casos, de pacientes a los que se les ha aplicado este test, se les puede dotar de un modelo desde los orígenes de la enfermedad”, explica Rafael Martínez, uno de los investigadores del grupo SIMDA.
La idea de utilizar la Inteligencia Artificial como herramienta de diagnóstico médico puede ser aplicada en otras enfermedades, como el glaucoma, una de las patologías oculares más agresivas. Los investigadores identifican la cabeza del nervio óptico en imágenes de fondo de ojo mediante técnicas de optimización en Inteligencia Artificial.
Los científicos también analizan imágenes de resonancia magnética con diferentes aplicaciones biomédicas, un avance sumamente significativo con respecto a años atrás. “El desarrollo de las últimas décadas ha proporcionado nuevas modalidades de imagen que permiten realizar estudios que anteriormente solo podían realizarse post-mortem. Las nuevas tecnologías permiten el almacenamiento y el procesado de un gran volumen de imágenes, y los posibles usos solo están limitados por el tiempo y la imaginación”, señala Mariano Rincón, otro de los investigadores.
Los célebres robots, vinculados por el público general con la IA, también son abordados por los científicos de la UNED: “Una característica especial de los métodos que hemos desarrollado para el movimiento de los robots es que se inspiran en la forma en la que lo hacemos los humanos”, afirma José Ramón Álvarez. De esta forma, buscan el espacio libre que hay a su alrededor y avanzan en una dirección para dirigirse hacia el centro geométrico de esa zona.
Para acometer su proyecto, el equipo trabaja actualmente con la colaboración del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche, estudiando así el posible uso de cultivos de neuronas reales sobre una placa de electrodos para controlar estos robots móviles.

Trailer BICICLETA, CUCHARA, MANZANA  (video 1:39 min)



En el documental “Bicicleta, cuchara, manzana”, donde se narra de qué forma afecta el Alzheimer a Pasqual Maragall, se utiliza la técnica conocida como “test de producción de atributos”: esta herramienta sirve para detectar el deterioro cognitivo de un paciente. Un método similar es el utilizado por estos investigadores de la UNED.

martes, 18 de octubre de 2011


Una novedosa aplicación permite ahorrar hasta un 20% de combustible en los vehículos

La aplicación se llama SignalGuru y es el invento de un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Princeston. Utiliza una red de teléfonos inteligentes instalados en los coches para “deducir” el patrón de funcionamiento de los semáforos, y poder disminuir la cantidad de veces que el conductor debe detenerse. Sus creadores aseguran que se ahorra tiempo y combustible.

Monserrat López  |  Massachusetts

El sistema propone una solución para el conflicto
económico y ambiental de los combustibles

Los teléfonos inteligentes son cada vez más los mandos a distancia de nuestras vidas. Lo más reciente en este sector son los sistemas para hacer más eficiente la conducción de los coches. En el MIT, los investigadores han aunado fuerzas en un proyecto que amplía el papel de los teléfonos inteligentes para ayudar a los conductores a ahorrar gasolina. La propuesta de SignalGuru es sencilla: hacer que nuestro móvil nos diga cuándo un semáforo cambiará de verde a rojo y viceversa para que no tengamos que frenar el vehículo, sólo adaptar la velocidad.

Este sistema, desarrollado por el equipo  liderado por Emmanouil Koukoumidis, junto a Li-Shiuan Peh y Margaret Martonosi, servirá para averiguar la frecuencia de las luces verdes y rojas en varias intersecciones. Los datos almacenados en forma de croudsourcing son analizados para predecir la rapidez con que van a cambiar las luces. El teléfono le indicará al conductor cuándo frenar de manera que pueda evitar tener que parar y arrancar el coche cuando el semáforo pasa de rojo a verde.

En el comunicado realizado por el MIT se afirma que el hecho de minimizar el movimiento de ralentí y aceleración, ha demostrado reducir el consumo de combustible hasta en un 20%. Además, también proveería de una herramienta para indicarnos rutas alternativas en las que los semáforos que se encuentran en su recorrido están sincronizados.

Según Koukoumidis, director del proyecto, los automóviles son responsables del 28% del consumo de energía y un 32% de las emisiones de dióxido de carbono en los Estados Unidos. "Si usted puede ahorrar aún un pequeño porcentaje de eso, entonces puede tener un gran efecto en la energía que consumen los EE.UU.", agrega. El investigador sostiene, además, que la infraestructura creada para esta aplicación se puede aplicar a otras funciones, como el análisis de los precios de la gasolina en las estaciones de servicio, la localización y movimiento de los autobuses en la ciudad, o el análisis de las plazas de aparcamiento en las zonas urbanas, todo ello de gran utilidad para los viajeros.
Asimismo, Koukoumidis prevé que el sistema podría utilizarse también en combinación con otros sistemas de evasión de atascos y optimización de rutas, para conseguir un sistema mucho más eficaz de cara a la reducción del consumo de combustible.
Gracias a su enorme aportación a nivel global (ya que ese ahorro de combustible en cada vehículo tendría un importante efecto general sobre la energía usada y las emisiones contaminantes), esta aplicación se alzó con el premio a la mejor investigación en la última conferencia MoviSys de la Association for Computing Machinery el pasado mes de junio.

Una explicación más profunda de los objetivos y las bases del proyecto aquí (Fuente: MoviSys)




martes, 11 de octubre de 2011

Nuevas técnicas de animación 3D para explicar el funcionamiento del cerebro


Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan una nueva técnica para estudiar el cerebro a través de simulaciones digitalizadas. La misión de este sistema es generar imágenes tridimensionales de fácil comprensión para de estudiar la estructura del cerebro de los mamíferos.

Monserrat López  |  Madrid
Esta investigación, que ha sido el proyecto de fin de carrera de Omar Agudo Silva, bajo la dirección de los profesores José María Peña y Juan Hernando Vieites, se basa en un sistema de motor de renderizado, un software especializado en la generación de imágenes de escenas 3D. La técnica de renderizado empleada ha sido el raytracing o “trazado de rayos” (ampliamente utilizada en la producción de películas de animación) que posibilita la generación de imágenes de alta calidad. 
Simulación neuronal (Fuente: SINC / BBP / EFL)
La idea básica detrás este algoritmo consiste en imitar el modo en que los rayos de luz interactúan con las superficies en la naturaleza, por lo que permite simular una gran variedad de efectos ópticos, tales como la reflexión, refracción o dispersión de la luz con gran realismo. Con ello se pretende el procesamiento de imágenes de la mejor calidad posible para unas simulaciones calcadas de la corteza cerebral de los mamíferos.



El proyecto Blue Brain comenzó en 2005 con un acuerdo entre la EPFL e IBM, que proporcionó la supercomputadora BlueGene/L adquirido por la EPFL para construir el cerebro virtual.
Comprender el funcionamiento del cerebro es todo un reto para los investigadores. Explicarlo resulta aún más complicado, sobre todo cuando se lo deben explicar a público no científico. Por esta razón, esas imágenes obtenidas serán los recursos óptimos para comunicar los resultados del BBP a la comunidad científica y al público general. Además, de esta manera los científicos pueden centrarse en el mensaje a transmitir, en vez de los aspectos técnicos de la producción del vídeo.


La investigación completa, con firma de Omar Agudo Silva, se encuentra en este enlace: clic aquí.







miércoles, 5 de octubre de 2011

Se necesitan astronautas para nuevo proyecto de exploración espacial
NASA presenta un nuevo proyecto con el que tratará de encabezar la exploración y alcanzar nuevas metas. El primer paso será buscar una nueva generación de astronautas.
Monserrat López | Madrid

La NASA ha puesto en marcha un nuevo programa con perspectivas hacia la exploración espacial de las próximas décadas. Según lo programado, la firma espacial tiene previsto que el próximo mes se habiliten una serie de plazas para los nuevos astronautas que continuarán apoyando las labores de la Estación Espacial Internacional (EEI) y los futuros viajes tripulados al espacio.
Con este paso, se pretende dar continuidad a su programa tras la era de los transbordadores espaciales que finalizó en el mes de julio. Una de las metas es legar a Marte, aunque no antes del 2030, y  llegar a un asteroide en 2025.


El número de viajeros espaciales de la NASA se ha reducido considerablemente en los últimos años - de cerca de 150 en 1999 a 61 astronautas en el 2011, según Kavandi.


"Para científicos, ingenieros y otros profesionales que han soñado con volar al espacio, éste es un momento emocionante para entrar a formar parte del cuerpo de astronautas", señaló en un comunicado Janet Kavandi, directora de operaciones de la tripulación de vuelo en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston (según la agencia EFE).
Kavandi explicó además que los que participen en las misiones de apoyo del complejo espacial "llegarán a bordo de los nuevos sistemas de transporte que se están desarrollando ahora".
La oferta de estas plazas estaría en busca de candidatos estadounidenses, sin límite de edad, licenciados en Ingeniería, Ciencia o Matemáticas, con al menos tres años de experiencia profesional. Estos serán entrevistados y evaluados por expertos de la NASA, dando a conocer los nombres de los elegidos en el 2013. Se prevé que el entrenamiento de los seleccionados empiece en agosto de ese mismo año.

Animación que muestra el diseño del nuevo sistema de lanzamiento espacial de la  NASA que llevará a los astronautas de la agencia en el espacio más profundo.